Folclor

carnaval de Barranquilla


Las fiestas de carnaval son una de las tradiciones más antiguas en la historia del mundo que el hombre moderno aun conserva, y como no hacerlo, si celebrar estas fiestas supone un paréntesis en la vida cotidiana, un poco de descontrol “controlado” donde casi todo está permitido. En sus inicios los carnavales eran celebraciones que estaban asociadas a fenómenos espirituales, astro lógicos y naturales, y que se expresaban a través de la danza, la sátira, los disfraces, la música y el desorden.

historia 

El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa.

El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.

Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.

La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.

1888 : Surgió una figura denominada Rey Momo
(símbolo de la máscara)
1899 : Se creó el cargo de Presidente del
Carnaval y una Junta organizadora .
1903 : Se organizó la primera Batalla de Flores
por una propuesta del señor Heriberto
Vengoechea de recuperar una tradición
carnavalesca de años anteriores.
1918 : Se eligió por primera vez una reina para
presidir las festividades del Carnaval. Fue
elegida Alicia Lafaurie Roncallo.
1923 : Se institucionaliza a partir de este año la
era de los reinados, suspendida durante cinco años. Es nombrada la damita Toña
Vengoechea Vives.
1967 : Se introduce un evento al carnaval, la
"Gran parada" que se lleva a cabo el segundo día de carnaval (domingo)
1974 : Por iniciativa de Esther Forero se realiza
la primera Guacherna, evento que rescató una tradición perdida: cumbiambas y tambores que en la noche alegraban los barrios de la ciudad.

dias del carnaval


El Carnaval tiene cuatro días de expresión intensa, que ya viene en fiestas de "pre-carnaval" desde las dos últimas semanas de febrero. Empieza un sábado con la Batalla de las Flores y la presentación de la Reina, el Rey Momo y, por supuesto, Joselito Carnaval, quien es enterrado el 4 de marzo.


la battalla de flores


Actualmente, la Batalla de Flores es un gran desfile de carrozas y comparsas a lo largo del Cumbiódromo de la vía 40, en el que se sitúan palcos para que la gente pueda observar. Es encabezado por la carroza de la reina del Carnaval de Barranquilla, que baila y arroja flores a los espectadores, seguida de príncipes y princesas que la acompañan a pie sin dejar de animar, así como de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas. En el participan otras carrozas y disfraces tradicionales y alegóricos de personajes del momento, destacando las marimondas, las gigantonas que bailan en zancos, los enanos cabezones con enormes caretas, entre otros.


desfile de la gran parada




Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato, la de las pilanderas y la cumbia, baile en el cual se fusionan elementos indígenas, de negros y blancos.

La cumbia simula el galanteo de una pareja, caracterizado por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo.

En cambio, la danza del Garabato, simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. Los hombres, con una vestimenta multicolor que incluye una capa con figuras bordadas en lentejuelas, llevan un palo con la punta doblada hacia abajo, o 'garabato'. Con él vencen a un personaje que hace las veces de la muerte, la cual quiere llevárselos a ellos y a sus mujeres, vestidas con trajes de arandelas rojas, amarillas y verdes.

desfile de la 44


Desde tempranas horas, el ambiente de Carnaval en la carrera 44 aumenta y barranquilleros de todos los sectores, especialmente de la Ciudadela 20 de Julio, La Ceiba, Villa Adela y el Muvdi, llenan todos los espacios de la carrera.

En el punto de salida, calle 76 con carrera 44, se baila al son de bandas y papayeras y se practican las respectivas coreografías en espera de la salida de La Batalla de Flores del Recuerdo, que se inicia hacia las dos de la tarde en medio de los carros antiguos, donde van las reinas populares. Hacen su aparición la gran comitiva gay y la Reina del Desfile de la 44.

desfile de la 84


Abren el desfile el Garabato del Norte, el organizador del Desfile de la 84 y toda una variedad de comparsas y disfraces. Es tradicional en este desfile que la reina del Carnaval se vista de riguroso negro representando a la viuda principal de Joselito Carnaval. En la parodia, la soberana llora desconsolada hasta el desmayo. Luego, las danzas, comparsas y cumbiambas, reaparecen en la calle 84 para rematar con música y baile, ante las miradas del numeroso público congregado en las aceras.

desfile de la gran parada de fantasia



Los niños desfilan con sus originales comparsas, entregándose al público durante todo el desfile con su vestuario sobresaliente. Unas 50 comparsas y escuelas de danzas convierten tradicionalmente a la Vía 40 en la más hermosa pista de baile, decorada con vistosas coreografías y llamativos y coloridos trajes. Son por lo regular, dos horas de fantasía, lujo y baile.

desfile de la gran parada de tradición y folclor




El evento más importante del segundo día del Carnaval de Barranquilla es la "Gran Parada de Tradición y Folclor", en el que por más de seis horas y a lo largo del Cumbiódromo de la Vía 40, unas 200 cumbias, danzas de Congo, de negros, de relación e indígenas, al igual que comparsas de tradición, cautivan con su alegría y bellos vestuarios.

En este desfile, la reina de cada año luce un disfraz de fantasía, que generalmente complementa con plumas de faisán y un brillante maquillaje en su rostro. Reina y Rey Momo son ovacionados por la Gran Parada, al igual que la Reina Popular y la virreina respectiva.

Durante el evento, la cumbia recibe su más merecido tributo de parte de las polleras, en su mayoría blancas y de cuadritos rojos, en la que los cumbiamberos tocan al sentimiento popular al lanzar sus gritos de entusiasmo y al contonear de caderas. Las diferentes danzas de negros congos tienen gran actuación en la Gran Parada. También participan las danzas de negros, de garabato y las comparsas especiales.

la muerte de Joselito




En el Barrio Abajo, rodeada por sus príncipes y multitud de carnavaleros, la Reina vestida de negro, llora y despide a Joselito Carnaval, simbolizando así el fin de las festividades e inmediatamente, cae el telón de esta gran rumba barranquillera.

el festival de orquesta


"El Congo de Oro" es el premio a la calidad y esfuerzo musical en el que concursan las categorías de Lo Nuestro, música tropical, salsa y merengue, y vallenato. En éste último, generalmente, participa un escaso número de agrupaciones.

El Festival de Orquestas es una muestra de la fidelidad de los barranquilleros a sus artistas y a la buena música, en el que artistas como Sergio Vargas, Oscar De León, Joe Arroyo y Juan Carlos Coronel, por tradición participan, pero no concursan.

Personajes

la marimonda 

Este disfraz lo ha inventado el típico barranquillero dicharachero, burlón y “mamador de gallo” que queriendo ridiculizarse a si mismo y los convencionalismo sociales, decide tomar este disfraz para fastidiar a los aburridos, por eso decide complementarlo con movimientos y gestos graciosos.




el congo 

El Congo es uno de los disfraces más viejos del Carnaval.El pantalón habitual es de satín y tiene remiendos en las rodillas, que son en forma de cuadros; las botas de los pantalones terminan en arandelas de disparejos colores, por los laterales llevan cintas y lentejuelas. La camisa es manga larga, con pechera de la misma tela de la capa, las cuales se decoran con imágenes de animales hechas con lentejuelas.
Usan un turbante adornado con flores falsificadas de colores muy atractivos. De la parte de atrás del turbante sale una cola larga que casi llega a los talones, adornada con cintas, lazos, encajes, etc.. En la parte delantera del turbante llevan uno o varios espejos. El hombre va con la cara pintada de blanco y círculos rojos en las mejillas. Usan gafas oscuras. En la mano derecha portan un machete de madera con el cual golpean el suelo y en la izquierda un muñeco o una vejiga de cerdo; en ocasiones, una culebra viva. Las telas usadas por los congos son brillantes y adornadas con lentejuelas, canutillos, cascabeles, etc.;

el monocuco

“El monocuco” es el disfraz del individuo que quería ocultar su identidad.
Considerado uno de los disfraces nacidos de la esencia de la celebración, el Monocuco divierte con su característico hablado afónico, su varita y el anonimato, que le servia para burlarse de todos los que se pasaran en su camino. En un tiempo casi se esfuma, hoy son mas de quince mil monocucos los que desfilan dándole colorido y alegría a la fiesta, El Carnaval de Barranquilla.


el torito 


la negrita puloy

Las Negritas Puloy han muchos cambios en su atuendo. Han desfilado con poncheras de frutas y alegrías; con la cara pintada de negro; con el rostro tapado; vistiendo bombachos; y el vestido tradicional con delantales blancos.
Desde hace dos años salen al ruedo con la cara destapada, para que quienes tuvieron dudas de que ellas eran gays, vean que se trata de mujeres Caribe, que bailan al son de fandango y en su paso animan a los espectadores.

maria moñitos

Más que un disfraz, este se convirtió en un personaje del carnaval, para Emil Castellanos (Q.E.P.D), su indumentaria y sus coqueterías se convirtieron en la posibilidad de dar sustento a sus hijos. Aprovechando el miedo al ridículo y con sus atrevidas caricias, Maria Moñitos sacaba partido de la situación. Después de su muerte su hijo se disfraza para mantener vivo a su padre en el carnaval.

el hombre sin cabeza

Con su apariencia moribunda, representa el llamado corte de cabeza, con el que se amenazaba antes de acabar con los enemigos u opositores de la época de violencia en los partidos políticos. Este disfraz causa aturdimiento y en su mano porta un machete con el que abre paso en los desfiles y amenaza al público descuidado.


el son de negros



No hay comentarios:

Publicar un comentario